CARACTERISTICAS Y ROLES DE UN ALUMNO EN EDUCACION A DISTANCIA
El ser humano, por otra parte, no es sólo un simple conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades desde el punto de vista de la educación. Por eso, las acciones educativas dirigidas a la formación de los valores del ser humano presentan actualmente una alta significación. La organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y docente-educativo se proyectan de manera tal que contribuyan tanto como sea posible a su construcción, logro, consolidación y profundización, en lo individual y, por ende, en lo social. La educación a distancia puede ayudar a la educación en valores siempre a sabiendas de que estos no se enseñan ni se aprenden de forma semejante a la de los conocimientos, habilidades y capacidades y que la escuela no es la única institución organizada que contribuye y posibilita su formación y desarrollo.
Finalmente, es un imperativo del desarrollo científico-técnico actual el hallazgo de los medios o procedimientos adecuados para medir, de manera objetiva, el grado de aprendizaje de los alumnos. En tal sentido, los métodos basados en los adelantos tecnológicos actuales, son muy útiles al mejorar la participación del profesorado en el seguimiento del aprendizaje.
La educación a distancia puede resultar efectiva, como metodología, en el desarrollo de las llamadas destrezas de pensamiento, siempre que se diseñe con el propósito de promover el desarrollo del pensamiento lógico dirigido a la solución de problemas; ello exige para su medición, la elaboración y uso de evaluaciones no tradicionales. De igual forma, cuando la educación a distancia responde íntegramente a la concepción sistémica de la ciencia, puede contribuir por igual, y de manera importante, al desarrollo de destrezas intelectuales, a la formación de conceptos y habilidades del pensamiento más efectivas y eficaces, de manera consciente.
La introducción de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el contexto de la educación a distancia presupone la organización y desarrollo de un nuevo modelo de institución en la educación superior con una excelencia académica. Exige un compromiso social trascendente, una renovación metodológica desde el punto de vista de la práctica educacional frente a la enseñanza tradicionalista y, por lo tanto, un funcionamiento en la práctica diferente desde el punto de gerencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario